Para que la OSE se pueda poner en marcha, los organizadores necesitan que instituciones, universidades, bibliotecas públicas, centros escolares… se adhieran al proyecto y cedan sus salas de estudio para el desarrollo de la actividad. Su papel es el de ser salas solidarias registradas por la organización y dotadas del material necesario para hacer el control de horas y participantes. Si está iteresado en participar en la Olimpiada o conocer mejor el proyecto, visite la página oficial internacional: www.olimpiadasolidaria.com
Coopera ONGD es la creadora de esta idea original que nació en 2003, de forma muy modesta, en la ciudad de Logroño
En 2016 ha alcanzado su XIV edición con la participación de 13 países de Europa, América y África, de más 500 salas solidarias y la movilización de más de 60.000 jóvenes.
La Olimpiada Solidaria de Estudio es una actividad avalada por UNESCO a través de la Comisión Nacional de Cooperación de España y de la Comisión Nacional de Francia. En su carta de apoyo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) especifica que ‘El proyecto se inscribe plenamente en los objetivos de trabajo en materia de educación dirigidos por la UNESCO hacia la ciudadanía mundial’
La originalidad del proyecto radica en su mecánica o funcionamiento: Por 1 hora de estudio donada por un participante, la organización destina 1 € para la ejecución de un proyecto de cooperación al desarrollo, siempre en el sector de la educación.
El objetivo de la Olimpiada y la intención con la cual fue concebida fue el de la sensibilización, la concienciación y la movilización social de la juventud sobre el obstáculo que supone la falta de educación para la mejora de las condiciones de vida de las personas, así como la promoción de actitudes responsables y comprometidas entre los jóvenes. Todo ello enmarcado con la meta de alcanzar el nuevo compromiso de NN.UU. llamado ‘Los Objetivos de Desarrollo Sostenible’ (ODS) en los cuales el objetivo de educación es el número 4. ‘Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos’.
Bajo lemas como Estoy donde puedo ayudar, No hay ayuda pequeña o Si estudias, cooperas, la OSE es una auténtica revolución solidaria que promueve la solidaridad y se presenta como un canal concreto de participación pidiendo a cada actor que done aquello con lo que puede contribuir: a los estudiantes, horas de estudio; a las instituciones, universidades, bibliotecas, que se conviertan en salas solidarios; y a la empresa privada, patrocinio.